PRIMERO ELEGIMOS UN PUNTO DE PARTIDA: una bahía o una escena, un puerto o un suceso, una navegación o un relato. Menos importante es desde dónde hemos partido y más hasta dónde hemos llegado, lo que hemos visto y cómo lo hemos visto. A veces, mientras navegamos, parece que todos los mares son iguales; otras, todos resultan diferentes. El Mediterráneo es el mismo y es distinto al principio y al final.
La costa norte, del Bósforo a Málaga, tiene más puertos que la costa sur. En la sur, entre Haifa y Ceuta, hay menos bahías. He estado en las dos costas. He visitado las islas, primero las adriáticas, las jónicas y las egeas, las Cícladas y las Espóradas. He buscado las semejanzas y las diferencias entre ellas, he comparado Sicilia, Cerdeña y Córcega, las Kornati y las Baleares, Mallorca y Menorca, unas islas no soportan la comparación con otras. Me he detenido en las desembocaduras de los ríos. No he hecho escala en todas las costas. Quién sabe si alguien ha recorrido todos los rincones del Mediterráneo.
(Traducción de Luisa Fernanda Garrido Ramos y Tihomir Pistelek)
AL aproximarse al Mediterráneo, elegimos ante todo un punto de partida: una costa o una escena, un puerto o un suceso, un periplo o un cuento. Luego ya no importa tanto de dónde hayamos salido, cuenta más hasta dónde hemos llegado, que hemos visto y cómo lo hemos visto. A veces, todos los mares parecen iguales, sobre todo cuando la travesía es larga; a veces cada mar es diferente.
Partamos del Adriático, de su ribera oriental. Al que sale de aquí, la costa septentrional, desde Málaga hasta el Bósforo, le resulta más cercana y accesible. En las costas meridionales, desde Haifa hasta Ceuta, hay menos bahías y puertos. Recorriendo las islas, primero las del Adriático, luego las del Jónico y del Egeo, las Cícladas y las Espóradas, he tratado de establecer sus semejanzas y sus diferencias. He comparado Sicilia con Córcega, y Mallorca con Menoría. No he hecho escala en todas las costas. He permanecido más en las desembocaduras de los ríos. Es difícil conocer todo el Mediterráneo.
(Traducción deMilivoj Telecán, revisada por Magdalena Romera Ciria)
Mostrando entradas con la etiqueta Predrag Matvejevic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Predrag Matvejevic. Mostrar todas las entradas
domingo, 30 de noviembre de 2008
sábado, 29 de noviembre de 2008
Breviario mediterráneo
“Quisiera recomendar al lector el Breviario mediterráneo del escritor croata Predrag Matvejevic, recién traducido y prologado por Claudio Magris”
Lo dice hoy Carlos García Gual, en Babelia
(http://www.elpais.com/articulo/semana/Polifonia/mediterranea/elpepuculbab/20081129elpbabese_9/Tes) al elegir como libro de la semana el Breviario mediterráneo, una joya literaria escrita en croata, en 1987, por Predrag Matvejevic.
Recomienda la traducción de Luisa Fernanda Garrido Ramos y Tihomir Pistelek publicada en Destino (Barcelona, 2008). El arranque de esta edición del Breviario en:
(http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200811/29/cultura/20081129elpepucul_1_Pes_PDF.pdf)
La traducción quizás sea reciente, pero el Breviario está publicado entre nosotros hace ya tres lustros, a principios de 1991, por la editorial Anagrama, antes incluso que la traducción francesa en Fayard, en una traducción del croata de Milivoj Telecán, revisada por Magdalena Romera Ciria, y con un prólogo de Magris -"Para una filología del mar"- traducido por Javier González y Carlos Gumpert. No parece que esté agotado.
¿Qué razón hay para elegir la edición reciente? Quizás el que se trate de una nueva edición, revisada y con capítulos totalmente nuevos, como la editada en Italia, con prólogo de Magris, en 2002 (Mediterraneo. Un nuovo breviario. Milano: Garzanti, 2002). Una reseña en español de esta edición: Gaffuri, L. Matvejevic, Predrag. Mediterráneo. Un nuovo breviario. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 520, 5 de julio de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-520.htm].
Lo dice hoy Carlos García Gual, en Babelia
(http://www.elpais.com/articulo/semana/Polifonia/mediterranea/elpepuculbab/20081129elpbabese_9/Tes) al elegir como libro de la semana el Breviario mediterráneo, una joya literaria escrita en croata, en 1987, por Predrag Matvejevic.
Recomienda la traducción de Luisa Fernanda Garrido Ramos y Tihomir Pistelek publicada en Destino (Barcelona, 2008). El arranque de esta edición del Breviario en:
(http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200811/29/cultura/20081129elpepucul_1_Pes_PDF.pdf)
La traducción quizás sea reciente, pero el Breviario está publicado entre nosotros hace ya tres lustros, a principios de 1991, por la editorial Anagrama, antes incluso que la traducción francesa en Fayard, en una traducción del croata de Milivoj Telecán, revisada por Magdalena Romera Ciria, y con un prólogo de Magris -"Para una filología del mar"- traducido por Javier González y Carlos Gumpert. No parece que esté agotado.
¿Qué razón hay para elegir la edición reciente? Quizás el que se trate de una nueva edición, revisada y con capítulos totalmente nuevos, como la editada en Italia, con prólogo de Magris, en 2002 (Mediterraneo. Un nuovo breviario. Milano: Garzanti, 2002). Una reseña en español de esta edición: Gaffuri, L. Matvejevic, Predrag. Mediterráneo. Un nuovo breviario. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 520, 5 de julio de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-520.htm].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)