martes, 8 de diciembre de 2009

Regreso


UNDER the wide and starry sky,
Dig the grave and let me lie.
Glad did I live and gladly die,
And I laid me down with a will.

This be the verse you grave for me:
Here he lies where he longed to be;
Home is the sailor, home from the sea,
And the hunter home from the hill.

domingo, 18 de octubre de 2009

Crítica antológica de una "traducción" de Chomsky

Na traducción asturiana del llibru de Chomsky malapenes podemos siguir el filu del pensamientu d'esti profesor eméritu del Institutu Tecnolóxicu de Massachusetts (MIT). Tropezamos darréu con expresiones y construcciones que voi calificar de rares por ser amable. Podía poner milenta exemplos (y ello ensin acudir al orixinal inglés), pero voi limitame al primer párrafu del llibru, procurando dexar de llau posibles repunancies míes. «Tar n'arba de facer» ye tar nel reborde, non a puntu o a piques de facer. En llegando a aquelles persones que «finaron sofitando a George W. Bush», doi un respigu. De mano, como soi de pueblu, veo forquetos (sofitos) debaxo de Bush, pero traduzo mentalmente la imaxe al asturianu modernu y yá veo «apoyos». Pero ¿y «finaron»? ¿Morrieron dando soporte a Bush? Non tal, claro. L'autor fala de xente qu'acabó apoyando a Bush. Quien nun seya a estremar los matices sutiles qu'hai ente acabar y finar nun había de dedicase a traducir o, polo menos, nun debía publicar. Ente otres coses, pa que nengún falante tenga que dicinos qu'«esto nun ye bable nin Cristo que lo fundó».

domingo, 13 de septiembre de 2009

La otra cara del Guernica

El Guernica es un Belén, una composición de un Nacimiento tal y como se viene representando en Europa y particularmente en España desde que, introducido por Carlos III, se convirtió en un motivo de regocijo familiar tradicional en la intimidad de la celebración de la Navidad. Un Belén con todos sus elementos: el buey, la mula, la Virgen, San José, y los pastores, además de la estrella y el ángel anunciador, en el instante que sigue a la súbita destrucción.
Evidentemente, Picasso transforma el modelo para que esa «adoración de los pastores» represente el horror, no de la guerra en general, sino de la Guerra de España en particular. El buey se transforma en un toro, siempre cerca de la Virgen. La mula se transforma en el caballo del picador en la corrida de toros, por eso aparece ataviado con el peto defensivo, con los pañuelos que envuelven su pecho y una de sus patas, mientras cae abatido por la misma lanza del picador, clavada en su grupa, cuya punta asoma por el vientre. La Virgen destrozada, sostiene al niño Jesús en brazos, muerto por las explosiones. No es la Piedad, porque no sostiene a Jesucristo arrancado de la Cruz, sino al niño Jesús reventado por las bombas. Aquí es donde arraiga el máximo patetismo de la escena. San José no es solamente el guerrero muerto que empuña una espada rota, es también una figurilla destrozada. Su cabeza, al igual que la mano que empuña la espada, parece más un trozo de una pieza del Nacimiento que un cuerpo desgarrado.
Asimismo, el personaje que ilumina la escena entrando desde la ventana de la derecha es el ángel anunciador de los pastores, y no meramente alguien sorprendido en el lecho por las bombas. Las dos mujeres que aparecen por la derecha, la mujer con la toquilla y la que eleva sus brazos al cielo, son los pastores que entran en escena en la adoración, una de ellas, al correr hacia la Virgen con el niño muerto, parece también arrodillarse. Del mismo modo, la Estrella de Oriente es la bombilla cenital estrellada que ilumina la escena.
Esta idea me pareció siempre demasiado arriesgada para presentarla en público, hasta que, buscando entre los intérpretes, encontré al menos dos planteamientos que coincidían plenamente con ella. Una proviene del genial Quino, que en dos viñetas nos cuenta la historia de una mujer que encarga a una señora de la limpieza la ordenación de un salón en el que figura una reproducción del Guernica. La mujer pone tanto celo en su trabajo que ordena el cuadro colocando los animales en el establo a la derecha, y los demás personajes a la izquierda en un orden que podría recordar un Belén. Más tarde encontré que el historiador del arte Jean Clair había propuesto una interpretación del Guernica como un Nacimiento invertido. La idea, por tanto, tiene un fundamento racional y ya podemos encontrar algunos artículos en Internet, uno muy interesante, firmado por Héctor Solsona Quilis, y otro por Luís Marián, que establecen esta relación sin ambigüedad.

Pablo Huerga Melcón, “La otra cara del Guernica”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 23 (2009.3)
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/pablohuerga_es.pdf
http://www.nodulo.org/ec/2009/n090p13.htm

Héctor Solsona Quilis, “Teología del Guernica. (El Guernica de Picasso como primer cuadro de la muerte de Dios)”, A Parte Rei . Revista de Filosofía, 20, 2002
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/guernica.pdf

Luis Marián, “AntiNavidad: Guernica y Belén”
http://www.protestantedigital.com/new/leerarticulo.php?265

domingo, 9 de agosto de 2009

Correctores de estilo de Le Monde


Mots perdus » Olla-podrida

Une maison de pêcheur abandonnée, sur les rives du lac Prespa, qui baigne à la fois la Grèce, l’Albanie et la Macédoine yougoslave. Nous sommes ici au cœur de la Macédoine historique, en pleine macédoine de nationalités, de religions et d’alphabets (le latin pour l’albanais, le grec, et le cyrillique pour le macédonien). Du temps où cette région appartenait à l’Empire ottoman, elle était bien plus hospitalière et ne connaissait pas les frontières. Depuis elle a été partagée entre de multiples Etats, plus ou moins hostiles. Il y a encore dix ans, la rive grecque du lac était zone interdite, pour cause de proximité avec l’Albanie. Il y a plus d’un demi-siècle, pendant la guerre civile grecque (1946-1949), la région était tenue par les insurgés communistes, qui y avaient installé une sorte de kolkhoze de pêche. Olla-podrida : mot espagnol qui signifie “pot-pourri” et qui était souvent employé pour rendre compte de la diversité nationale de la Macédoine.

http://correcteurs.blog.lemonde.fr/wp-content/plugins/fgallery/fim_photos___a__3607__s__mots-perdus__i__photo3.jpg.html

olla podrida.

1. f. La que, además de la carne, tocino y legumbres, tiene en abundancia jamón, aves, embutidos y otras cosas suculentas.

lunes, 6 de julio de 2009

Familia conventual

L' abbesse était élue à vie par l'ensemble des religieuses de choeur. Son pouvoir était tempéré par la réunion hebdomadaire des choristes en chapitre et par la soumission due à l'évêque.
La prieure était élue par l'ensemble des religieuses de choeur pour un terme de trois années. Elle devait seconder l'abbesse et la remplacer en cas de maladie ou de décès.
Les autres officières du couvent étaient nommées directement par l' abbesse pour un mandat qui durait vraisemblablement trois ans.
L'économe gérait les comptes du couvent.
La sacristine veillait à l'entretien des vêtements et des ornements liturgiques et avait théoriquement trois autres religieuses sous ses ordres.
Selon le règlement, le soin de la cave était confié à deux moniales et recouvrait deux domaines distincts : d' une part, l'achat et la vente du vin, ainsi que sa distribution pour le culte, la cuisine ou les récréations des soeurs; d' autre part, la gestion des travaux manuels réalisés dans le couvent.
La soeur infirmière devait secourir les malades et veiller à ce que le matériel médical
soit en bon état. La religieuse chargée de la cuisine était aidée d' une ou de plusieurs soeurs converses.
Il y avait théoriquement deux portières. Elles étaient chargées d'ouvrir les portes aux personnes qui avaient obtenu l'autorisation d'entrer dans la clôture et elles recevaient les produits livrés par les fournisseurs.
Les religieuses devaient observer le silence et vivaient cloîtrées.
Les moniales se levaient vers quatre heures du matin en été (cinq heures en hiver), pour se rendre directement à l'office de prime. Ensuite, elles prenaient leur collation matinale au réfectoire. Les repas ne devaient pas excéder une demi-heure et devaient se dérouler en silence. Après la collation matinale, les religieuses s'employaient aux occupations qui leur étaient dévolues (travail manuel, domestique, office). Le reste de la journée s'articulait entre les deux repas vers quatorze heures trente et dix-neuf heures trente, et les principaux offices : vêpres à quinze heures, complies à di x-huit heures. Les religieuses se couchaient vers vingt ou vingt et une heures et se relevaient peu avant minuit pour célébrer les matines.
LIBERT Marc, "Vie quotidienne des couvents féminins de Bruxelles au siècle des Lumières (1754-1787)" in Etudes sur le XVIIIè siècle, Volume hors-série 9, Editions de l’Université de Bruxelles, 1999.

http://digistore.bib.ulb.ac.be/2008/a066_1999_HS009_f.pdf

domingo, 5 de julio de 2009

Clavicordio ocular (2)

Bibliografía complementaria a la anotación del 25 de marzo de 2008:
MORTIER Roland, HASQUIN Hervé, eds., "Autour du Père Castel et
du clavecin oculaire" in Etudes sur le XVIIIè siècle, Volume XXIII,
Editions de l’Université de Bruxelles, 1995.
http://digistore.bib.ulb.ac.be/2008/a053_1995_023_f.pdf

miércoles, 10 de junio de 2009

Ensaimada ensimismada

Abstención

La abstención en Cataluña ha alcanzado su máximo histórico. Un 62,4 del censo no fue a votar. Cifra apoteósica. Seis puntos por encima de la media europea y nueve de la española. Al nivel del euroescepticismo británico y de la profunda crisis política holandesa. Y en franca aproximación a las animadas democracias del Este de Europa, en especial las bálticas, que no en vano subrayaron muchas veces los nacionalistas hasta qué punto eran modelos para Catalunya. Apoteósica, pero no esporádica. En las anteriores europeas la abstención fue del 60,2. En el referéndum sobre el Tratado de la Constitución, del 59,4. Y en la votación sobre el Estatut, aquella necesidad largamente sentida de la patria, del 51,1. Este es el balance de participación política que ofrece la gestión de la izquierda nacionalista. Importantísimos proyectos de construcción local o europea se han saldado con el disenso pasivo de más de la mitad del censo de votantes. Pasivo… Es bastante probable que a partir de ciertos niveles de abstención sólo quepa hablar de disenso activo, reforzado por el casi 3 por ciento que votó en blanco.
El cinismo bien retribuido, tan poderoso en el establishment catalán, se pondrá a hablar de esta desafección política en términos de líquida posmodernidad. Lo requiere el líquido. Pero hay dos cadáveres que siempre acaba devolviendo la playa. El primero corresponde al nominalismo izquierdista al que acude el gobierno de don José Montilla con puntual obscenidad electoral y que esta vez se ha manifestado en una de las campañas más grotescas de la democracia: ¡quién iba a decirle al pobre Chirac que, a estos efectos de espacio y tiempo su cara engalanaría el pim, pam, pum verbenero del socialismo catalán! Pero el alto y sofisticado proyecto de un corte de mangas a la derecha tampoco es capaz ya de implicar a los votantes. Ni mediante el hooliganismola izquierda catalana ha sido capaz de crear una comunidad política de ciudadanos.
Luego está la propia Europa. El tema de Europa. Es uno más, aunque destacado, de los cuentos que Catalunya se ha explicado a la vera de la lumbre. El europeísmo. Catalunya fue muy europeísta cuando bastaba con decirlo, sin más hechos. O cuando Europa era una posibilidad de desagregación: mera forma refinada de antiespañolismo. Ahora que Europa existe, que es trámite y papeleo, entidad y esfuerzo, discusión y réplica antes que macerada niebla romántica, ahora que es unificación, a Catalunya ha dejado de importarle Europa. Como todo lo que no sea la ensaimada ensimismada (Juaristi lo llamó “bucle melancólico”, pero el mío lleva manteca) que luce desde hace décadas a modo de privilegiado cráneo colectivo.

http://www.arcadiespada.es/

martes, 5 de mayo de 2009

Tú, cuya mano

Tú, cuya mano me ha bañado
de un fuego transparente las espaldas,
cuyos ojos en claros naufragios hundieron
algunos principios elementales de mi alma,
tú eres mi patria.

Tú, que no tienes apellido,
que no sé si eres pájaro o si alcándara,
que de todos tus brazos las letras de plomo
cayéndose han ido, como si fueran nueces vanas,
tú eres mis padres
y mi patria.

Tú, que ni tú te acuerdas dónde
tendiste a orear las nubes blancas,
que de tantos amores que tienes confundes
el nombre de todos los días de cada semana,
tú eres mi Dios
y mis padres
y mi patria.

Tú, que tan dulcemente besas
que el cielo bocabajo se volcaba,
y que no se sabía de quién ya la lengua,
de quién la saliva, de puro sabrosa y templada,
tú eres mis leyes
y mi Dios
y mis padres
y mi patria.

Tú, que apacientas calaveras
por las praderas de la verde África
y a los rojos leones les echas de pasto
las rosas de leche de luna de Nuruquimagua,
tú eres mi ejército
y mis leyes
y mi Dios
y mis padres
y mi patria.

Eres mi ejército y mis leyes
y mi Dios y mis padres y mi patria,
y el ejército y Dios y las leyes y todas
las patrias y padres se creen que tú no eres nada:
que no eres nada.

AGUSTÍN GARCÍA CALVO


14 Tu cuya mano - Amancio.Prada

lunes, 4 de mayo de 2009

Periodismo-anacoluto: "Socializar" en Paraguay


El 'harén' de Paraguay
La vida sexual del presidente Lugo responde a una tradición de machismo y promiscuidad en un país en el que el 70% de los hijos son ilegítimos

VERÓNICA CALDERÓN - Madrid - 02/05/2009

Cuando el presidente de Paraguay y ex obispo católico, Fernando Lugo, de 57 años, reconoció haber procreado un niño, que ahora tiene dos años, con Viviana Carrillo, de 26, desató una crisis política en su país y, fuera de sus fronteras, levantó más de una ceja. Lugo, que consiguió en 2008 poner fin a 61 años de hegemonía del Partido Colorado, ha sido señalado como el padre de dos críos más. Pompeyo Lugo, hermano del mandatario, atribuyó las denuncias a "una campaña sucia" para desestabilizar al Gobierno, según declaró a medios locales. El presidente justificó sus actos como el "fruto de procesos históricos". La historia de su país le da la razón.
En Paraguay, el ex religioso no es ningún pionero en paternidad irresponsable. La cultura sexual del país suramericano es el producto de una historia repleta de abusos, promiscuidad y machismo; marcada por una guerra que diezmó a su población. "Las mujeres mantienen los hogares y se encargan de los hijos; los hombres se dedican a socializar", describe la antropóloga Patricia Kluck, especialista en América Latina de la Universidad de Maryland (EE UU). Como resultado de la "socialización", Paraguay tiene la segunda mayor tasa de fecundidad de América -sólo es superado por Haití- y uno de los más altos índices de hijos ilegítimos del continente.
Las explicaciones se remontan a la época colonial. Los primeros españoles, liderados por Domingo Martínez de Irala, llegaron a Paraguay en 1536. Pronto descubrieron que el oro y la plata no abundaban. Aún así, fundaron en Asunción la primera capital de los asentamientos hispanos en Suramérica. Ahí se crearon los primeros harenes de la región, llenos de mujeres guaraníes, y se gestó una sociedad donde "el mestizaje era abundante", según apunta el historiador Richard Sacks, autor del libro Paraguay: the personalist legacy (Paraguay: el legado personalista). "El propio Irala eligió como concubinas a varias indias e instó a sus hombres a mezclarse con las mujeres del lugar", comenta. La mezcla es evidente hasta hoy. Más de la mitad de la población paraguaya (unos siete millones de habitantes) habla guaraní, la lengua materna de un 28%.
Sacks relata que cuando el explorador Álvar Núñez Cabeza de Vaca, enviado como adelantado, advirtió a Carlos V de la promiscuidad que reinaba en la colonia, la población se sublevó en su contra. Cabeza de Vaca fue enviado de vuelta a España, acusado de atropellos contra indígenas y españoles.
El siglo XIX consolidó a una sociedad machista y permisiva.El país vivía bajo una política de aislamiento, sin que sus habitantes cruzaran sus fronteras, hasta la Guerra de la Triple Alianza, en 1865. La lucha armada enfrentó a Paraguay contra Brasil, Argentina y Uruguay y mató a más de la mitad de sus habitantes. Su población masculina quedó diezmada. La guerra acabó con un 90% de los hombres jóvenes paraguayos. La promiscuidad fue asumida como una vía de supervivencia. "La ilegitimidad no era un lastre social si el hijo conocía el nombre de su padre y, menos aún, si era reconocido", comenta Kluck, quien afirma que "una sociedad de pocos hombres fortaleció al machismo".
Un machismo que impera en Paraguay. Un 80% de las mujeres del país han sido víctimas de abuso sexual, según un estudio del Centro Paraguayo de Estudio Nacional de la Población. Derechos Humanos calcula que, cada día, seis niñas o mujeres paraguayas sufren de violencia física o sexual. Y los datos oficiales señalan que siete de cada 10 hijos son registrados sólo por la madre -en México, uno de cada seis- pese a que en la actualidad los hombres paraguayos no escasean. Son el 50,4% de su población.
Hasta los predecesores de Lugo cumplen con la tradición. Ocho de los 45 presidentes paraguayos fueron hijos de madres solteras, y por lo menos 17 tuvieron hijos ilegítimos. No todos han salido indemnes de los líos de faldas. El presidente Eligio Ayala (1924-1928) murió en 1930 en un crimen pasional, que involucró a su amante Hilda Diez y a Tomás Bareiro. Ayala sorprendió a Diez con Bareiro y los hombres se enfrentaron a duelo. Sólo Diez sobrevivió.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/haren/Paraguay/elpepiint/20090502elpepiint_6/Tes

martes, 14 de abril de 2009

14 de avril

Yo era eso que los sociólogos llaman un ‘pequeñoburgués liberal’, ciudadano de una república democrática y parlamentaria. (…)

Antifascista y antirrevolucionario por temperamento, me negaba sistemáticamente a creer en la virtud salutífera de las grandes conmociones y aguardaba trabajando, confiado en el curso fatal de las leyes de la evolución. Todo revolucionario, con el debido respeto, me ha parecido siembre algo tan pernicioso como cualquier reaccionario. (…)

De mi pequeña experiencia personal, puedo decir que un hombre como yo, por insignificante que fuese, había contraído méritos bastantes para haber sido fusilado por los unos y por los otros. Me consta por confidencias fidedignas que, aun antes de que comenzase la guerra civil, un grupo fascista de Madrid había tomado el acuerdo, perfectamente reglamentario, de proceder a mi asesinato como una de las medidas preventivas que había que adoptar contra el posible triunfo de la revolución social, sin perjuicio de que los revolucionarios, anarquista y comunistas, considerasen por su parte que yo era perfectamente fusilable.

Cuando estalló la guerra civil, me quedé en mi puesto cumpliendo mi deber profesional. (…) Vi entonces convertirse en comunistas fervorosos a muchos raccionarios y en anarquistas terribles a muchos burgueses acomodados. La guerra y el miedo lo justificaban todo.

Hombro a hombro con los revolucionarios, yo, que no lo era, luché contra el fascismo con el arma de mi oficio. No me acusa la conciencia de ninguna apostasía. Cuando no estuve conforme con ellos, me dejaron ir en paz.

Me fui cuando tuve la íntima convicción de que todo estaba perdido y ya no había nada que salvar, cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba. ¡Cuidado! En mi deserción pesaba tanto al sangre derramada por las cuadrillas de asesinos que ejercían el terror rojo en Madrid como las que vertían los aviones de Franco, asesinando mujeres y niños inocentes. (…) Los ‘espíritus fuertes´ dirán seguramente que esta repugnancia por la humana carnicería es un sentimentalismo anacrónico. Es posible. Pero, sin grandes aspavientos, sin dar a la vida humana más valor del que puede y debe tener en nuestro tiempo, ni a la acción de matar más trascendencia de la que la moral al uso pueda darle, yo he querido permitirme el lujo de no tener ninguna solidaridad con los asesinos. Para un español quizás sea éste un lujo excesivo. (…)

Cuando el gobierno de la República abandonó su puesto y se marchó a Valencia, abandoné yo el mío. Ni una hora antes, ni una hora después. Mi condición de ciudadano de la República no me obligaba a más ni a menos. (…)

Nathan Zuckerman traduce a Pessoa

“Os sentimentos que mais doem, as emoções que mais pungem, são os que são absurdos - a ânsia de coisas impossíveis, precisamente porque são impossíveis, a saudade do que nunca houve, o desejo do que poderia ter sido, a mágoa de não ser outro, a insatisfação da existência do mundo.”

“Lo cierto es que los músicos habían puesto al descubierto nuestras ideas más juveniles e inocentes sobre la vida, el anhelo indestructible de la manera en que las cosas no son y jamás podrán ser.”

domingo, 15 de marzo de 2009

Bombardeos

Cuando en una camilla llevan a una pobre muy despanzurrada o a un niño que ya no es más que un revoltijo de trapos y sangre, la muchedumbre de curiosos se siente estremecida por el horror. Cuando el que pasa exánime en las parihuelas es un varón adulto, el hecho, por esperado, parece naturalísimo y nadie se siente obligado a conmoverse. La capacidad de emoción, limitada, exige también economías. En la guerra no se administra el sentimiento con la misma largueza que en la paz.

Manuel Chaves Nogales

sábado, 14 de marzo de 2009

lunes, 23 de febrero de 2009

Piedras


En El Corazón de las tinieblas (Alianza Editorial, 1976, en traducción de Araceli García Ríos e Isabel Sánchez Araujo (prólogo y notas de la primera): “Como pesaba dieciséis piedras, tuve continuas peleas con los porteadores”. La nota 17 a pié de página precisa: “ 'stone', unidad de peso inglesa equivalente a 6,350 kilogramos, aproximadamente". Podría haber añadido: es decir, 14 libras.

En la traducción de Sergio Pitol editada por Mondadori el personaje engorda, pesa 120 kilos.

viernes, 23 de enero de 2009

Diarios

So home to supper and to bed.

lunes, 19 de enero de 2009

Excelencia culinaria

La madre de Steena Palsson “es una cocinera fantástica, si no te gustan las especias ni la sal ni la pimienta ni el sabor de ninguna clase”.

martes, 13 de enero de 2009

12 de gener de 1919

Em donen d’alta a l’Ateneu Barcelonès –soci transeünt: 7,50 ptes. mensuals. La casa m’agrada. Sensació agradable de tenir un refugi. La primera cosa que hom desitja en viure en una gran ciutat és trobar una manera d’estar sol. Aquest desig és molt útil: si hom arriba a realitzar-lo, les ciutats poden ésser productives, de gran rendiment de treball. Si no fos aquest impuls cap a la solitud que produeix la vida entre la gent, entre la densitat de la gent, ¿de què servirien les grans ciutats?

De tota manera, no sé pas si l’Ateneu és el lloc més adequat per a estar sol. Al cap de poca estona de seure –una mica desorientat– a una tauleta de la biblioteca, el jove bibliotecari, que m’ha rebut tan amablement, es presenta amb un xicot jove vestit de saltataulells.

–És el poeta Tal –em diu–. Estic segur que seran amics…

M’alço de la cadira, li allargo la mà, li dic:

–Encantat. Vostè és poeta?

–Sí senyor. Poeta noucentista…

–Magnífic! Segui…

És un homenic reduït, escanyolit, pàl·lid, amb una veu prima i esbalaïda, un front enorme com si hi tingués una llum a dins. La gesticulació que produeix sembla molt enèrgica.

Acosta una cadira. A la biblioteca hi ha poca gent. El bibliotecari es queda mirant-nos dret. El poeta parla molt de pressa i em costa una mica de seguir-lo.

–M’han dit que vostè escriu… –em diu.

–No senyor… Vagament… Res…

De la seva explicació, feta a gran velocitat, resulta –si he arribat a comprendre’l– que hi ha en perspectiva uns jocs florals a no sé quina remota població. Hi ha premis en metàl·lic. Cal fer per manera, segons ell, d’apoderar-se d’aquests premis. L’única finalitat dels jocs florals –diu en un moment determinat i d’una manera perfectament intel·ligible– és tenir els premis, tots els premis. No serveixen per a res més. Per a arribar a aquesta finalitat, cal fer un equip d’amics i actuar –diu– orgànicament. Ell portarà el pes principal. Amb el president dels jocs, són com tap i carbassa. Coneix un capellà molt influent. En la població en què els jocs s’han de celebrar, hi té uns oncles que són molt rics. Ell mateix és fill d’una població veïna, encara que fa molts anys que resideix a Barcelona. La seva residència a Barcelona –a Barcelona pronunciant la o molt oberta–, la subratlla ostensiblement. Per fer-ho curt, em sembla comprendre que en la comarca de referència hi ha dos grups literaris que viuen com gat i gos, d’una manera irreductible. Ell –el poeta noucentista– és un dels elements destacats del seu grup, i aquesta facció prefereix aliar-se amb elements forasters que presenciar el desagradable espectacle que algun dels premis sigui atribuït a la facció contrària. El grup vol anar al copo, vol copar els premis. Anar al copo és un dels ideals del país, i com més escanyolida i pàl·lida és una persona més pretensions de copar-ho tot presenta.

–Estimat poeta –dic en sentir que la paciència se m’esgota–, tot això és per a mi incomprensible…

–Li proposo un negociet, un negociet modest, però factible.

–Els negociets no m’interessen…

–Doncs què li interessa? M’han dit que vostè escrivia…

–D’una manera peremptòria, m’interessaria que em deixés tranquil.

El poeta s’alça del seient bruscament, com si l’hagués pressionat un ressort. La cadira fa molt de soroll. El bibliotecari, després de mirar-me un moment amb els ulls oberts, s’interposa amablement. Un senyor que llegeix a la tauleta veïna s’acosta amb un mig somriure. El poeta desapareix sulfurat, comprimint l’energia.

–No n’hi ha per a tant, no n’hi ha per a tant…! –diu el senyor del somriure.

El bibliotecari, astoradíssim –i que sembla destinat, avui, a presentar–me gent–, diu:

–El senyor Alexandre Plana…

–Molt de gust de coneixe’l…

–No s’ho agafi tan a la valenta, cregui’m! –fa, accentuant el somriure.

I després se’n torna a la seva tauleta i torna a llegir. Per les cobertes morades veig que llegeix el «Mercure de France».

Quedo una mica deprimit. L’entrada a l’Ateneu m’ha produït un altre enemic. No puc controlar-me. És inútil. El que penso, ho crec, i el que crec, ho faig. Quina puerilitat! Aquest és un mal camí. Socialment, és un mal camí, absolutament negatiu. Faig el propòsit de corregir-me. Demanaràs perdó al poeta de seguida que el trobis –em dic. M’imagino que, com a bon poeta noucentista i seguint les normes donades pel Mestre, deu ésser casat –com tants poetes del país– i que deu tenir unes criatures fortes i esplèndides…

Traduir




21 de febrer. - Alexandre Plana m'aconsella de fer un exercici literari seriós: em proposa de traduir un llibre francès realment difícil. Em suggereix «L'écornifleur», de Jules Renard. El títol de la novel·la de Renard ens embranca en una inacabable discussió. Què vol dir? Es pot traduir «L'écornifleur» per «El tastaolletes»? No és pas ben bé això, és clar... traduir és una feina endimoniada, dificilíssima, però jo comprenc que és útil. Útil, sobretot, per a conèixer una mica la pròpia llengua.

[El quadern gris]

viernes, 9 de enero de 2009

Diálogo sobre viajes y el tiempo

Borges: -Un viaje es una serie de incomodidades.

Bioy: -Sí, pero son incomodidades que se transforman en buenos recuerdos. No se puede pedir nada más que buenos recuerdos.

Borges: -Es cierto. Hay que pedir un buen pasado. No: quizá también se pueda aspirar a un buen futuro. Lo que es imposible es un buen presente. El que pide un buen presente no tiene noción de la realidad.

jueves, 8 de enero de 2009

Retrato cubista



Dice El País de hoy de un recién nombrado obispo de Valencia: tiene carácter autoritario y absolutista, poca facilidad para gobernar en equipo y delegar funciones, gran capacidad de trabajo y amabilidad en el trato, sentido de la oportunidad, ambición y capacidad de servicio al poder. Y concluye: “no se cree que reedite el intenso maridaje de su antecesor con el Partido Popular”.




martes, 6 de enero de 2009

lunes, 5 de enero de 2009

Arrepentimiento




Se publica ahora en Debolsillo Crónica personal, de Joseph Conrad (Introducción y traducción de Miguel Martínez-Lage). Se trata de la edición que hizo de esta obra Alba Editorial en 1998, en la colección Alba Clásica, que la reimprimió en 2002. En realidad, la traducción de Martínez-Lage es la que publicó, en edición primorosa de 3.000 ejemplares, la editorial Trieste en 1990, en la colección Biblioteca de autores extranjeros, con una presentación titulada “Conrad contra Korzeniowski”. Este texto sirve ahora de Introducción, sin un párrafo, descartado en 1998:

“La traducción de cualquier texto narrativo de Joseph Conrad, sea o no estrictamente ficción, plantea serias dificultades que en términos generales responden, por una parte, al afán del escritor por utilizar siempre la palabra exacta, la más idónea a la sensación o la idea que se quiere transmitir, como él mismo refiere en su ‘Prefacio Familiar’; por otra, a las peculiares características de la textura que Mr. Conrad confiere a su uso del inglés”. El párrafo concluye con los propósitos del traductor –“mantener en castellano la densidad y la transparencia de la prosa conradiana, su estilo tenso como la cuerda de un arco que empuña una mano firme y certera …, &c”- y con unas líneas de agradecimientos.

La edición actual sigue llevando unas notas, presentadas todas como del traductor (N. del T.). Ya en la edición de Trieste, Miguel Martínez-Lage reconocía que “las notas proceden en su mayoría de la edición crítica de Zdzislaw Najder (Oxford, 1988), tomadas a su vez de la traducción italiana de Ugo Mursia (Conrad, Opere varie, Milán, 1982)”. Es decir, notas dignas de Joseph Conrad-Josef Teodor Konrad Nalecz Korweniowski.

Esta Crónica personal ha perdido el subtítulo del original, Some Reminiscences, que la edición de Trieste conservaba como Remembrazas. La traducción no ha perdido calidad.